La literatura, el cine, la ficción en general, lleva más de un siglo trasladando a seres humanos comunes y corrientes hasta planetas remotos en los que viven aventuras increíbles y se enfrentan a todo tipo de desafíos. Todo ello, lo sabemos, poco tiene que ver con la realidad. Sin embargo, hay un aspecto de todos esos argumentos que se va acercando cada vez más a ser cierto y, en un futuro, casi cotidiano: que los habitantes de la Tierra, cualquiera de ellos, puedan viajar al espacio. El turismo espacial ya no es una quimera exclusiva de la ciencia ficción.
Hace apenas unos días, un mediático aventurero español se ha convertido en un ejemplo más de ello. El reciente viaje espacial del televisivo Jesús Calleja ha puesto en el foco las enormes posibilidades de este nuevo sector. Calleja se convertía en el tercer español en atravesar la famosa línea de Kármán, la frontera entre la atmósfera terrestre y la inmensidad del cosmos, a bordo, en este caso, de un cohete de la compañía aeroespacial Blue Origin, propiedad de Jeff Bezos, máximo responsable, a su vez, de Amazon.
Además de la propia Blue Origin, hoy en día empresas como Space X o Virgin Galactic han demostrado que es posible ofrecer experiencias fuera de la Tierra. De momento, es cierto, solo han podido acceder a ellas individuos con alto poder adquisitivo. Pero no es menos cierto que estos primeros viajes están abriendo las puertas a una industria disruptiva que tiene un futuro muy prometedor… y millonario. El objetivo es que en unas décadas cualquier persona pueda contemplar el planeta desde el espacio y pasar unos minutos en estado de ingravidez
Pero ¿cómo evolucionará la industria en los próximos años? Y, sobre todo, de qué forma se convertirá el marketing en una pieza esencial para desarrollar un nuevo tipo de negocio que apenas está despegando y tiene un enorme futuro por delante.
¿Qué es el turismo espacial?
Hablamos de una innovadora industria dedicada a los viajes comerciales al espacio con fines recreativos. Y aquí reside su principal diferencia frente a las misiones científicas o gubernamentales que todos conocemos y que casi siempre han estado comandadas por la NASA. Porque las experiencias de turismo espacial están diseñadas para civiles que buscan una vivencia única más allá de nuestro planeta. Aunque apenas está dando sus primeros pasos, hoy en día ya podemos distinguir varias categorías de viajes espaciales:
- Vuelos suborbitales: Estos viajes, ofrecidos por empresas como Virgin Galactic y Blue Origin, permiten experimentar la ingravidez durante unos minutos antes de regresar a la Tierra.
- Órbita baja terrestre: En este caso, es la compañía de Elon Musk, SpaceX, la que ya ha llevado turistas a la Estación Espacial Internacional (ISS), ofreciendo una experiencia más prolongada y exclusiva.
- Viajes lunares… y más allá: Aquí nos encontramos todavía en fase de planificación, pero la ambición de empresas como SpaceX es extraordinaria y ya tiene en mente misiones turísticas alrededor de la Luna e. incluso, colonias en Marte en el futuro.
Teniendo esto en cuenta habrá quien se pregunte ¿por qué se están poniendo tantos esfuerzos en el desarrollo del turismo espacial? Lo cierto es que va más allá de representar una forma revolucionaria de viajar: también abre un abanico de oportunidades inmensurable.
- Investigación y desarrollo: Las pruebas en microgravedad pueden impulsar la innovación en múltiples disciplinas.
- Crecimiento económico y laboral: Se generarán miles de empleos en ingeniería aeroespacial, hotelería espacial, transporte y marketing.
- Diversificación turística: El turismo ya no estará limitado a la Tierra, sino que incluirá experiencias muy diferentes en el espacio exterior.
¿Cómo se espera que crezca la industria del turismo espacial?
“Empresas como Orbital Assembly Corporation que ya han desvelado que tienen planes para construir resorts en el espacio”
Hay una cosa que cada vez está más clara: el sector del turismo espacial tiene un enorme potencial de crecimiento. Así lo aseguran las estimaciones realizadas por Morgan Stanley. Según estas mismas, el mercado espacial global podría alcanzar un valor de un billón de dólares en el año 2040. Y los viajes de civiles van a suponer un porcentaje principal en esta cifra.
Pero ¿cuáles son los factores que impulsarán este crecimiento? Por un lado, permitirá avances en tecnología aeroespacial, ya que la reducción de costes de lanzamiento y la reutilización de cohetes harán los viajes más accesibles. Por otro lado, estimula el desarrollo de infraestructuras innovadoras como estaciones espaciales comerciales, hoteles orbitales y plataformas de lanzamiento dedicadas en exclusiva al turismo.
Es cierto que hoy los vuelos son cortos y limitados, pero en el futuro se espera que los viajes espaciales ofrezcan opciones muy diferentes. Empresas como Axiom Space ya trabajan en el desarrollo de estaciones espaciales y módulos habitacionales en el espacio. Al más puro estilo de un hotel, pero sin gravedad. Es más, hay compañías como Orbital Assembly Corporation que ya han desvelado que tienen planes para construir resorts en órbita.
Estrategias de marketing para el turismo espacial
Hoy por hoy el turismo espacial tiene un público objetivo muy específico: individuos con un alto poder adquisitivo y un gran interés por la innovación y las experiencias extremas. Como decíamos, en un futuro es posible que las cosas cambien y las experiencias se democraticen. Pero hasta entonces, para llegar al nicho de los millonarios y aventureros, las estrategias de marketing deben tener dos características clave: estar altamente personalizadas y ser muy exclusivas.
Marketing de lujo y experiencias únicas
Las empresas deben enfocarse en ofrecer una experiencia única y diferenciada. Esto significa apostar por diferentes estrategias-
- Eventos VIP e interacción directa con astronautas: Ofrecer encuentros exclusivos con astronautas y científicos de renombre para que los clientes potenciales sientan que están entrando en un círculo muy selecto.
- Contenidos audiovisuales inmersivos: Centrados en videos en 360°, realidad virtual y simulaciones para permitir a los clientes experimentar visualmente cómo será su viaje antes de decidirse a comprarlo.
- Colaboraciones con marcas de lujo: Asociaciones con firmas de alta gama como Rolex, Ferrari o Louis Vuitton contribuirán a reforzar la exclusividad del producto y potenciar también el valor e identidad de dichas marcas.
Storytelling y marketing emocional
Vender la idea de viajar al espacio no es solo hablar de tecnología. Más importante aún es hacerlo de emociones y sueños. Las campañas deben inspirar y conectar con la idea de aventura, exploración y exclusividad.
- Narrativas inspiradoras: Contar historias de pioneros del turismo espacial y clientes que han cumplido su sueño de viajar fuera de la Tierra es una buena fórmula para atraer emocionalmente a posibles clientes.
- Uso de testimonios: Compartir las experiencias de los primeros turistas espaciales es una fórmula ideal para generar aspiración en nuevos clientes.
Influencers y embajadores de marca
El uso de nombres muy conocidos y que vivan en carne propia la aventura, ya sea como turista espacial o como emprendedor, refuerza la credibilidad y genera mayor impacto mediático.
- Marketing con celebridades: Convencer a grandes personalidades y millonarios reconocidos e influyentes para que experimenten los viajes espaciales y compartir su experiencia con su audiencia.
- Influencers tecnológicos y de lujo: Asociarse con creadores de contenido especializados en innovación, tecnología y experiencias prémium.
Publicidad digital y redes sociales
Dado que el público objetivo consume contenido digital y pertenece a segmentos de alto poder adquisitivo, es importante dirigir la publicidad para alcanzar el impacto en estos sectores.
- Publicidad en redes sociales: Campañas dirigidas en plataformas como Instagram, LinkedIn, YouTube o redes sociales específicas para millonarios, enfocadas en clientes con intereses en tecnología y lujo.
- Marketing en el metaverso: Utilización de experiencias virtuales y eventos exclusivos en el metaverso para generar expectación y ofrecer una prueba previa de los viajes.
- SEO y SEM enfocados en exclusividad: Posicionamiento en buscadores con palabras clave dirigidas a personas con alto patrimonio que buscan experiencias únicas.
Estrategias de fidelización y programas de membresía
Una vez que una persona experimenta un viaje espacial, las empresas deben asegurarse de mantener el contacto y fomentar la fidelidad y el deseo de imitación de la misma por individuos con un estatus similar.
- Programas de membresía VIP: Ofrecer acceso prioritario a nuevos destinos espaciales o experiencias en la Tierra relacionadas con la exploración espacial.
- Eventos privados y seguimiento personalizado: Enviar actualizaciones sobre futuras misiones y organizar encuentros exclusivos con científicos y astronautas.
Conclusión
El turismo espacial es mucho más que una tendencia; es una industria en crecimiento que revolucionará la forma en que concebimos los viajes. Con estrategias de marketing innovadoras y un desarrollo tecnológico constante, se convertirá en una opción viable para un público selecto en las próximas décadas.
Las empresas que logren posicionarse en este mercado desde ahora serán las grandes protagonistas del futuro de la exploración espacial comercial. El momento es, pues, ahora. Y quienes sean capaces de aprovecharlo tienen mucho terreno ganado en un sector que promete dar resultados millonarios en las próximas décadas.